11 dudas habituales sobre el uso de las tildes

11 dudas habituales sobre el uso de las tildes

¿Sabías que las tildes no aparecieron en español hasta el siglo XVI? Yo tampoco hasta hace muy poco. Tiene sentido si piensas que en latín no había tildes y, bueno, en aquella época se aclaraban sin ellas por lo visto. Sin embargo, resulta que los griegos las usan desde el siglo III.

Así que, lo mires por dónde lo mires, si aparecieron en español en algún momento, es porque tenían una razón de ser. Si no, ¿cómo distinguirías tríos como este: ánimo/animo/animó?

Bien, el caso es que no están aquí para darnos la tabarra, que es a lo que iba. Están aquí para ayudarnos a distinguir una palabra de otra. Por eso, es tan importante que tú también las uses bien si quieres que los lectores de tu blog o tus clientes de copy o redacción entiendan bien tus textos.

Hoy veremos, pues, las 11 dudas habituales sobre el uso de las tildes en español. Sin embargo, antes de eso, resolveremos otra duda muy habitual —valga la redundancia—: ¿Se llama tilde o acento?

¿Tilde o acento?

Para empezar voy a hacer una aclaratoria. Cuando he tenido que decidir (pensando en SEO) escribir tilde o acento en el titular de este artículo, he dudado un poco.

“¿Qué conocen o usan más los hablantes?”, me he preguntado. Al final, he hecho una búsqueda de palabras clave en mis herramientas SEO y he optado por usar el término tilde.

Conjetura resulta. ¡Viva el SEO!

El caso es que esta duda de inicio me ha hecho pensar en el por qué somos tantas las personas que vacilamos entre estas dos palabras. Y es que durante mucho tiempo creo que muchos aprendimos que tilde era la definición del acento gráfico que escribíamos en algunas palabras, mientras que el “acento” de una palabra era donde recaía la fuerza al pronunciarlo, la sílaba tónica, pero no tenía por qué representarse con una tilde gráfica.

Hoy, sin embargo, la RAE define acento sinónimo también de tilde, con lo cual ambas son palabras son correctas para hablar de la rayita que ponemos en las palabras para marcar su acentuación. A ver digo que “hoy la RAE define” así a la ligera y sin conocimiento de causa —lo confieso— de que antes no fuese así, porque lo que te estoy explicando sobre esa distinción es lo que cómo yo lo recuerdo haber aprendido en la escuela. Aunque, quizás esa aceptación siempre existió. Si alguien lo sabe, por favor, no dudéis en explicármelo en los comentarios.

Sin embargo, como puedes apreciar aquí abajo en la imagen: ambas palabras son sinónimas.

Aclarado esto, seguimos con las 11 dudas frecuentes que los hablantes tenemos a la hora de tildar, o acentuar, ciertas palabras.

Lista con 11 dudas habituales sobre el uso de las tildes

Abramos pues el melón.

Como te explicaba al principio, las tildes están para ayudarnos a evitar confusiones. He recopilado todas estas para aclarártelas en caso de que tú tengas estas dudas frecuentemente. Para ello, parto de mi propia experiencia, de lo que veo en muchos otros blogs y de las dudas que me asaltan a mí cuando estoy escribiendo o traduciendo (porque sí, todos somos humanos; de ahí que tengamos herramientas como los diccionarios a las que recurrir en cualquier momento para hacer nuestras consultas).

¿Vamos a por ello entonces?

1. Vamos al súper y nos lo pasamos superbién haciéndolo

Ver a este par bien escrito es más difícil que ver llover en el desierto. En comentarios, en Twiter, en foros de Slack, en blogs o incluso en páginas web, todo el mundo está súper contento, súper emocionado o súper indignado, lo cual es muy extraño si consideramos que “súper” con tilde significa supermercado [emoji de pensante]. Aunque también puede referirse a la gasolina súper o para decir cosas como: “¡La fiesta fue súper!”.

Y es que super- no es una palabra independiente cuando va delante de un adjetivo, sino un prefijo que le adherimos al adjetivo para denotar una magnificación de su significado. Como prefijo, por tanto, según los cambios introducidos en la normativa de 2010, debe escribirse pegado al adjetivo. (Cuidado, hay excepciones a esta regla, pero que vamos a obviar porque no son relevantes para el tema de este artículo).

En resumen, supercontento, superemocionado y superindignada serían las formas correctas para estas palabras. Aquí lo tienes escrito bien, por ejemplo.

Pasaría lo mismo con construcciones como mega-contento (que acabo de leerlo ahora mismo en un correo) o mini guía. Todos ellos son prefijos: mega-, maxi-, mini-, entre muchos otros, y al igual que con super-, deben escribirse pegados al término base al que modifican.

De este modo, escribiríamos megacontento, megagrande o miniguía.

2. Me lo como o (cómo) me lo guiso

Un poco forzado, lo sé

Pero, mira esto.

No me lo he inventado yo. Esta frase la acabo de recoger de una presentación sobre SEO y me ha venido al pelo, que además me la dejasen así de marcadita, jaja.

Pues bien, una de esas dudas eternas, la del como: tilde o no tilde.

Existen 4 formas de encontrarte el como: dos llevan acento y dos no. A continuación, vemos la diferencia:

  • Como: el de comer en primera persona. Es decir, “Yo como verdaderamente mal”. Muy mal hecho, por cierto, pero bueno, ¿lo ves? Este como de comer va sin acento gráfico.
  • Como: el de comparación. Ej.: “Es alto como una jirafa”. Frase típica, pero que me va al pelo.
  • Cómo: el interrogativo dentro de una frase interrogativa y que puede sustituirse “en qué modo”. Ej.: “¿Cómo has llegado hasta aquí?”
  • Cómo: igual que el anterior pero en una interrogativa indirecta. Es el que más cuesta de ver y, por tanto, el que crea más dudas. Lo tienes en la imagen, además: el primer como no llevaría acento porque equivale al como de comparación, mientras que el segundo como, si lo observas bien, podríamos sustituirlo por “en qué modo” y, aunque no es una interrogativa directa, sí lleva acento por ser la misma partícula pero dentro de una interrogativa indirecta.

3. El par de la polémica solo y sólo

A ver, de forma clara: la palabra solo, tanto si hace de adverbio como si hace de adjetivo, ya no necesita tilde. Mira este ejemplo: “Solo me gusta comer solo.” ¿Conoces a alguien así, por cierto? Yo solo conozco a una persona.

El caso es que un tiempo atrás habríamos escrito: “Sólo (adverbio) me gusta comer solo (adjetivo).”

Hoy, o mejor dicho, desde 2010, la RAE decidió que ambos pueden escribirse siempre sin tilde, ya que la posibilidad de confusión entre el adjetivo y el adverbio es muy poco frecuente. Y en caso de ambigüedad, además puede resolverse fácilmente sustituyendo el solo (adverbio) por solamente, únicamente.

“¿Dónde está pues la polémica?”, dirás.

Pues en que no ha habido manera. La acogida de esta nueva norma, que la final se ha quedado en una recomendación, fue atroz. Los fieles seguidores de esa tilde levantaron las hachas y plantaron cara a la Academia: ¡Esa tilde no se toca!, dijeron. El resultado: esa tilde en solo sigue campando por sus anchas. Así que, tranquilo/a si tú también la usas, porque no pasa nada. Yo la dejé de usar hace tiempo, porque donde no hay duda es que cuando no la pones nunca, siempre es correcto.

Aquí puedes leer más sobre este tema: Solo o sólo, ¿con o sin la tilde?

4. Un término muy usado pero con muchas dudas: marketing

Marketing se escribe sin tilde

Es habitual ver escrito marketing tal cual. Sin embargo, esta palabra tan del día a día para muchos tiene algo más de historia. ¿Quieres conocerla?

Esto es lo que dice la Fundéu.

La última edición del Diccionario de la lengua española incluye este anglicismo en letra cursiva por ser un término extranjero y ofrece como equivalente la palabra mercadotecnia, la cual define como ‘conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda’.

Aunque el Diccionario panhispánico de dudas también da preferencia a la alternativa mercadotecnia, proponía además la forma adaptada al español márquetin; asimismo, añadía que en muchos países americanos se emplea con el mismo sentido el sustantivo mercadeo.

Fuente: Fundéu.

Pero, ¿qué pasa a la práctica?

Que todo el mundo escribe marketing, que nadie usa ni mercadeo ni mercadotecnia (al menos en España, que es hasta donde yo llego), y que el acento de la palabra márquetin solo ha logrado confundir más al personal. Porque, una vez más nadie usa ese término adaptado.

¿Qué es lo correcto, pues?

Pues todas las opciones que te da la RAE, por supuesto, lo son.

¿Qué puedes hacer si no te gusta ninguna?

Pues lo que hago yo: seguir escribiendo marketing como siempre, sin acento y usando la cursiva cuando lo hagas. Esta es la forma más correcta de momento si no quieres usar las otras versiones. Que lo de la cursiva también es raro. Lo sé, pero ¿qué se le va a hacer? Hasta que la RAE no se replantee el uso de esta palabra, pues es lo que hay.

5. La confusión entre aun y aún

Yo dudo continuamente con esta. No importa las veces que la haya consultado en esta vida, nunca me acuerdo. Lo confieso. Sin embargo, de eso se trata también cuando escribir es tu profesión, debes saber dónde acudir para consultar tus duda lingüísticas.

A lo que iba.

Tanto aún como aun son adverbios, es decir, pertenecen a la misma categoría gramatical. No me voy a enrollar con lo que esto significa en relación con la tilde diacrítica, porque esto daría para otro artículo. El caso es que sí podemos observar unas pautas para determinar los casos en que debemos escribir estas palabras con tilde y cuándo sin ella.

  1. La palabra aún lleva tilde cuando equivale a todavía.

Ej.: “No he acabado aún”; “Tus canelones son aún mejores que los míos”.

b) La palabra aun no lleva tilde en los siguientes casos:

• Posee valor inclusivo/ponderativo, con el mismo valor que hasta, también, incluso o siquiera (con la negación ni):

Ej.: Ni aun estudiando toda la semana, aprobó; Ni aun en casa obedece.

• Tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o gerundio: “Aun cuando acabéis pronto, estará cerrado para cuando lleguéis”; “Aun así, el niño no deja de llorar”.

No obstante, si te entra la duda en cualquier momento y quieres hacer una consulta rápida, yo siempre acuda al propio Diccionario de la lengua española en línea de la RAE para hacer esta consulta cuando se me olvida. Aquí tienes el enlace.

6. Guion, fue, di, dio, vio, ion, ruan, truhan…

Son casos que suelen crear confusión con eso de que son palabras agudas acabadas en vocal, las cuales según las normas regulares de acentuación, deben llevar tilde. Sin embargo, observa que todas son palabras monosílabas, y los monosílabos no llevan tilde nunca en español. Es así desde 2010 cuando salió la nueva Ortografía de la lengua española, y lo que antes era opcional ahora pasaba a ser una obligación.

De este modo, guion, que habíamos escrito tantas veces con acento, pasaba a no tenerlo (si haces la prueba, hasta el Word te lo marca como falta si lo pones. Y el motivo es que es una palabra monosílaba, ya que la i y la o forman un diptongo y no un hiato, lo que significa que forman una única sílaba.

Dicho esto, permíteme que me corrija, los monosílabos sí pueden llevar tilde, cuando pueden ser confundidos con otra palabra que se escribe igual pero que tiene otro significado. Es para lo que se usa la tilde diacrítica, sobre la que ya habrás oído hablar muchas veces y a la que aquí también hacemos referencia en algunos de los ejemplos de esta lista.

7. Palabras acabadas en –mente

En los adverbios compuestos a los que añadimos el sufijo –mente, la tilde se pone solo en el adjetivo base si este ya la llevaba en su forma original. Ese decir, fácilmente llevaría acento porque fácil ya lo llevaba, mientras que estupendamente no lo llevaría porque el adjetivo estupendo en su forma simple no la lleva.

8. Porque / Porqué / Por qué

Este trio no sabía si meterlo o no. He dudado porque es uno de esos casos dudosos sobre la tilde que ya se ha explicado por activa y por pasiva en muchos otros blogs. No obstante, te he prometido 10 dudas frecuentes y, aunque hay muchos otros casos que generan dudas frecuentes con el uso de la tilde, al final he decidido que esta duda es tan habitual que también debe figurar en mi lista. Así que ahí vamos. Intentaré explicarlo de forma breve.

– por qué (interrogativo): con este hacemos las preguntas- Observa que las dos palabras van a demás separadas, a diferencia de los formatos que veremos después. Por tanto, lo escribimos así cuando queremos hacer una pregunta: “¿Por qué no quieres estudiar?” Y también del mismo modo cuando la pregunta es indirecta: “Descubre por qué ha bajado el número de clics en tu web.”
– porque (conjunción): para explicar el motivo de una afirmación que acabas de hacer: «No vengo porque no me apetece». Como ves, no añadimos ninguna coma antes.
– porqué (sustantivo): puede sustituirse por otro sustantivo sinónimo como razón, motivo, causa, etc. «No importa el porqué de su decisión, debemos respetarla».

– por que (cuando sustituye a construcciones de relativo «por el cual» o «la cual»): “¿Cuál es motivo por que no quieres comerte la sopa? (¿Cuál es la razón por la cual no quieres comerte la sopa?). Como puedes apreciar aquí cual lleva acento cuando forma parte de la interrogación y no lo lleva cuando es una partícula de la construcción de relativo.

9. Sobre la conjunción o cuando va entre cifras

Si lo recuerdas, a la conjunción o se le solía poner una tilde cuando la escribíamos entre dos cifras para que no se confundiese con al número cero. De hecho, todavía es uno de esos usos extendidos que lleva a confusión, ya que el uso de esta tilde diacrítica también se ha eliminado. En otras palabras, desde la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, la conjunción o ya no se tilda nunca.

10. El uso de la tilde en las palabras con hashtag 

Finalmente, me gustaría comentar este tema que parece que también causa bastante confusión. A los traductores incluso nos pasó al principio, por lo menos a mí, cuando debíamos traducir términos del inglés con la almohadilla. Como sabrás, en inglés no existe el acento gráfico. A la hora de traducir el término, no sabía si debía añadirlo a la palabra que resultara en la traducción. Pues bien, parece que esta titubeo con el acento generó el movimiento #acentúate por parte de la RAE y Fundéu.

Hay un artículo publicado por El País en donde se recoge esto ampliamente.

En resumen, el caso es que sí debemos escribir tilde también a las palabras que escribamos con hashtag si es que les corresponde llevarla.

11. Fundeu o Fundéu

Y a colación del apartado anterior, te cuelo esta otra duda que ¡yo personalmente siempre tengo también! Madre mía, habré escrito esta palabra mil veces y todavía tengo que comprobarlo la mitad de ellas. Fundéu se escribe con acento.

A lo mejor, poniéndolo escrito aquí, se me queda grabado en la cabezota para siempre. Y es que este es el objetivo de este artículo, y del blog en general, en lo que se refiere a este apartado sobre cosas de la lengua: que nos ayude (a todos) a caer en la cuenta de los errores de acentuación que cometemos y hagamos el propósito de corregirlos. Si te sirve a ti para eliminar algunas de tus dudas habituales sobre el uso de las tildes, ya habrá valido la pena.

¡Nos vemos pronto con más!

Comparte este artículo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Otros artículos relacionados

¿Buscas unos contenidos de calidad para tu blog que atraigan tráfico y conviertan?