Cómo hacer una keyword research para una traducción SEO

Cómo hacer una keyword research traducción SEO

A lo mejor te lo has preguntado alguna vez. Para traducir tus textos ya optimizados para SEO, ¿cuál es el mejor camino?

Pues bien, hoy te voy a explicar cómo hacer una keyword research para una traducción SEO cuando ya tienes unos textos optimizados en español, y quieres traducirlos y optimizarlos para otra lengua.

También es posible que te estés preguntando si en realidad es necesario siquiera hacer una nueva búsqueda de palabras clave cuando ya cuentas con las palabras clave de los textos originales ya creados. De esto también hablaremos.

Entender el porqué es necesario llevar a cabo una búsqueda de palabras clave para una traducción SEO, independientemente de que ya hayas realizado una para los contenidos creados en el idioma original, te ayudará a comprender mejor el porqué de los pasos a seguir que veremos después.

Por qué debes hacer una keyword research también si deseas una traducción optimizada de tus contenidos web

Hay quien cree que, una vez tienes todos los contenidos optimizados en el idioma original, con una sencilla traducción estándar de todo ya basta. Y yo quiero demostrarte que hacer eso no es suficiente.

Por qué hacer una keyword research para una traducción SEO

Quienes optan pues por traducir los textos de una web de la forma estándar esperando como resultado unos contenidos en otra lengua ya optimizados para SEO lo hacen creyendo que las palabras clave que se han usado en los contenidos originales responden a una traducción directa. De este modo, las usan tal cual para posicionar esos textos ahora traducidos en el mercado de destino. Además, estas personas a menudo recurren a la traducción automática.

Y, lo que a lo mejor no saben estas personas es que están cometiendo no uno, sino dos errores.

Ahí lo dejo.

Pero volviendo a lo que nos atañe… el caso es que todas las lenguas son distintas, y aun así en todas se da lo mismo: a veces existen diversas maneras de referirnos a un objeto o concepto en el mismo idioma. Por este motivo, cuando se deben encontrar equivalencias en otras lenguas de un objeto que puede traducirse de mil maneras, el reto se hace complicado. Pero aún es más complicado cuando hay que conocer cuál es al término que los usuarios realmente utilizan en Internet para hacer sus búsquedas sobre ese objeto.

Diferencias entre los procesos de keyword research para textos originales o para sus traducciones

Entendido el porqué es necesario realizar una nueva keyword research orientada a una traducción SEO, entendamos ahora en qué se diferencia de un proceso ordinario de búsqueda de palabras clave para crear contenidos de cero, tal y como lo conocemos. Aunque si todavía tienes poca idea de cómo debe hacerse una buena keyword research, Lucía Rico de Lucía y el SEO te lo explica de maravilla y con todo lujo de detalle en este artículo suyo sobre cómo realizar un estudio de palabras clave.

Todo es muy parecido, pero efectivamente hay algunas variaciones. Y es en lo que quiero hacer especial hincapié en este apartado.

¿En qué se diferencian, pues? Para empezar, en dos cosas:

Traductor SEO realizando optimaciónctraducción
  1. En el orden de los pasos (que sí altera el resultado).
  2. En el profesional encargado/a de realizar la búsqueda.

El profesional encargado/a de realizarla

La traducción SEO es un proceso de traducción que se centra no solo en traducir unos textos para un sitio web, sino de hacerlo de forma optimizada pensando en los motores de búsqueda y usuarios del país al que van destinados. Y a eso se le llama traducción SEO —cuidado, no confundir con la internacionalización SEO.

¿Quién se encarga, pues, de realizar traducciones SEO?

En este caso, un traductor “estándar” no te va a servir, ya que para obtener los resultados esperados, es recomendable que ese profesional entienda qué es el SEO y qué sentido tiene en el entorno web.

Quien realice esa tarea ni puede ser un mero experto SEO, a quien le faltará el conocimiento en profundidad del idioma de destino, ni un traductor “estándar”, a quien le faltará el conocimiento en SEO y, por tanto, el conocimiento de las herramientas necesarias para realizar una keyword research adecuada.

El traductor SEO conocerá el uso de las herramientas necesarias para hacer una búsqueda de palabras clave para SEO

Para realizar una buena búsqueda de palabras clave debe entenderse además también tanto la lengua de salida como la de llegada, y no a nivel amateur –que puede llegar a derivar en muchas falsas interpretaciones de sentido-, sino a nivel profesional (más tarde verás el porqué).

En otras palabras, necesitas a un traductor profesional especializado en SEO.

A lo mejor esto es algo que se da por sentado sin que deba dejarlo plasmado aquí. Pero con lo infravalorado que está el sector de la traducción, creo que se hace necesario desarrollar este punto más de lo que querría.

Lamentablemente, existe una poca necesidad mal entendida por parte de las empresas de incorporar la figura de un traductor profesional especializado en SEO en sus procesos de internacionalización de contenidos. Básicamente, quieren ahorrarse ese coste.

Estas empresas creen que el profesional SEO ya les va a dar las palabras clave necesarias en la lengua de destino. Y yo he visto profesionales haciendo demostraciones en YouTube usando el traductor automático de Google en lenguas que desconocen totalmente para demostrar cómo la incorporación de ese mero paso es más que suficiente.

Se me ponen los pelos blancos solo de verlo. Siempre me pregunto lo mismo.

Se me polen los pelos de punto viendo usar el traductor automático de Google para una traducción SEO

Tanta historia para realizar keywords research para crear contenidos de valor y bla bla, y ¿luego vas y recurres al traductor automático para traducirlos en otra lengua de la que no tienes ni idea?¿Dónde está la calidad ahí?

Para entender el porqué hacerlo de esta forma puede llevarte a un final desastroso, sigue leyendo y ya si acaso lo evalúas por ti mismo/a.

Pasos para realizar una keyword research para traducir contenidos optimizados para SEO

Como ya adelantaba en el punto anterior, cuando nuestro objetivo es traducir unos contenidos que queremos también optimizar para SEO como en los originales, el orden de los pasos a seguir va a ser distinto.

El motivo es sencillo: para optimizar un texto que quieres traducir primero hay que entender bien qué dice el original. Y, por entender, me refiero al nivel más profundo. Otro motivo por el cual, además, en una gran mayoría de casos vas a necesitar a un traductor profesional. Y no solo una traducción profesional, sino un traductor profesional especializado en SEO.

Imagínate esta situación: el cliente te manda una URL de un artículo del blog en inglés que quiere traducir al español para posicionarse en el mercado de España, y te pide: 1) que obtengas las palabras clave para usar en el idioma de destino  y 2) que optimices el artículo usando las palabras clave obtenidas.

Proceso de keyword research para traducir contenidos optimizados para SEO: caso real

Traductor profesional especializado en SEO

Así es cómo lo hago yo con mis clientes.

Paso 1: Familiarizarse con los contenidos

El primer paso que necesito hacer es leer en diagonal los contenidos en inglés, para saber de qué va el tema exactamente. Pero, enseguida, deberé hacer una primera traducción aproximada del artículo.

Pero, ¿por traducir desde ya?

Porque si no, no hay manera de saber con precisión algunos términos que seguramente serán clave tanto en el texto original como en la traducción.

Por ejemplo, imagínate un artículo con este título.

Equity Compensation: pros and cons for your company and employees.

Está prácticamente claro cuál va a ser la palabra clave de este texto. Sin embargo, ¿sabes cuál es la traducción ya a sí a primera vista de equity? Salvo que seas un traductor especializado en finanzas, te aseguro que no la sabes y esto es porque equity tiene tantas equivalencias en español, sin que entre ellas sean sinónimos, que no te acabarías la lista.

Por eso, es fundamental afinar de buenas a primeras. Si luego además existen sinónimos para decir lo mismo en la lengua de destino, también las tendré en cuenta. Es con lo que jugaré después para realizar mi estudio de palabras clave en español.

Paso 2 – Analizar las SERP

Las SERP en Google

Como paso siguiente, toca analizar qué nos dice Google. Una vez que tengas el texto traducido, o también incluso mientras estás traduciendo, el siguiente paso es mirar los resultados en las SERP. Por varios motivos:

1. Esto me ayuda, por una parte, a ver si he acertado en la elección de la palabra adecuada para esa traducción. Cuanto más contenido encuentro con ese término usado en ese mismo contexto, más certeza tengo de que voy bien y de que ese término es el que se usa entre expertos del sector.

2. Me ayuda a documentarme mejor,  en general también de cara al resto de la traducción. Es posible que además me aparezcan otros términos equivalentes para enriquecer el contenido con equivalencias semánticas.

3. Finalmente, tendrás ya una visión global de cuáles van a ser las URL de la competencia que, con unos contenidos parecidos, ya están posicionándose en Google por esa posible keyword.

Paso 3 – Irte a las herramientas y realizar una búsqueda de palabras clave

Ha llegado el momento, ahora sí, de abrir mis herramientas de búsqueda de palabras clave. Hay clientes que te dan acceso como usuario a las suyas y prefieren que uses estas. Hay que verlo en cada caso, pero de cualquier modo, cuanto más puedas contrastar las cosas, siempre mejor 😉

El caso es que, después de realizar la traducción, ahora ya he podido dar con cuáles pueden ser las principales palabras clave del texto de origen y dónde están posicionadas. Es, por tanto, hora de determinar las posibles palabras clave para la traducción.

A partir de ahí, las paso por las herramientas para obtener datos de búsqueda en Google. Es decir, averiguo volumen de búsqueda y dificultad SEO, además de otras posibles opciones que pueda arrojarme la herramienta para barajarlas también con las que tengo.

Lo que también hago es buscar palabras clave secundarias, un total de tres, además de la palabra clave principal, y enviar un Excel al cliente con las tres palabras. En la hoja de Excel es donde le indico los siguientes datos:

  1. Palabra clave en el idioma original
  2. Palabra clave traducida
  3. Back translation de la palabra
  4. Datos obtenidos en las herramientas y argumentos en favor de esas palabras clave

Esto incluye:

  • Si hay sinónimos que puedan usarse para generar contenido semántico para el artículo, aunque el término que se use en inglés sea el mismo a lo largo de todo el texto.
  • Si podrían generar canibalización o no por aparecer en otros artículos del cliente o si, por otra parte, podrían favorecer el enlazado interno.
  • Artículos de la competencia, para un posible enlazado externo.

Ten en cuenta que la estrategia SEO no la decido yo, ni que tampoco se está creando contenido nuevo, sino que solo le proporciono al cliente la información obtenida después de hacer mi estudio en la lengua de destino. Con esta información, el cliente (o sus consultores SEO) validará (o no) las keywords seleccionadas.

Paso 5 – Colocar las palabras clave en la posición adecuada

Al recibir la validación del cliente, si todo queda confirmado (que suele ser la mayoría de veces), será el momento de revisar la traducción y adaptarla según sea necesario a las palabras clave.

Habrá que distribuirlas en la medida justa para que cumplan con la función SEO, pero sin crear cambios que alteren en el texto original. Conocer la línea fina entre cambiar el original y adaptarlo para una mejor optimización es fundamental. Es lo que debe saber hacer cualquier traductor profesional.

Nunca hay que tomarse licencias que no tenemos para alterar cosas que no dice el texto original.

Paso 6 – Revisar todo

Si creías que ya estábamos, ya ves que no. Queda un último paso.

Aunque no esté directamente relacionado con el proceso de keyword research propiamente dicho, no está de más mencionarlo. Como con cualquier contenido que deba ser publicado, ya sea fruto de una traducción o un texto original, hay que revisar todo lo hecho hasta el momento.

Hay que leer y revisar siempre todo antes de la entrega al cliente

En el caso de una traducción SEO, esto es lo que hago:

  • Comprobar que la lectura de la traducción fluye igual de bien que si se tratara del original.
  • Comprobar que las palabras clave han quedado bien colocadas para cumplir su función SEO, pero que al mismo tiempo no quedan puestas como en calzador, es decir, de una forma forzada. La legibilidad y la gramática están por encima de todo.
  • Finalmente, hay comprobar la ortografía y la gramática.

Últimas consideraciones: antes de la entrega al cliente y tips para ti

Una cosa que, sobre todo, debes tener en cuenta que el inglés puede repetir mucho los mismos términos de forma muy seguida en un mismo párrafo sin que eso vaya en detrimento del estilo. En español, no obstante, repetir términos de forma muy seguida denota un estilo de escritura pobre. Y eso, de bien seguro, va a afectar a cuántas veces se va a usar la palabra clave en el texto, en comparación con el original. A veces, por tanto, deberemos hacer concesiones en favor del estilo.

Por otra parte, en inglés se tiende a crear estructuras con palabras antepuestas unas a las otras. Esto significa que, al volcarlas al español, nos serán necesarias varias preposiciones, lo que nos puede afectar al orden de la frase y, por tanto, a la colocación final de nuestra palabra clave en comparación a cómo estaba en el original.

Todo esto son cosas que nos van a pasar y habrá que tenerlas en cuenta.

Finalmente, después de todo este proceso, el paso siguiente será optimizar las etiquetas html para el título SEO, comprobar que H1 nos queda bien alienado con la palabra clave, generar la metadescription, etc. Pero esto ya queda fuera de lo que sería hacer una keyword research para una traducción SEO, por lo que lo dejaremos para otro capítulo, ¿vale?

Si alguna vez te has planteado ayudar a un cliente en un proceso de internacionalización y traducción SEO de sus contenidos, espero que este artículo te ayude a ver de una forma más clara cómo hacer una keyword research para una traducción SEO.

Artículos relacionados: Siete consejos para mejorar el SEO de tu web en 2024

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Infórmate sobre cómo obtener unos textos para tu sitio web profesionales.