Qué es la traducción SEO: diferencias clave frente a la traducción “normal”

Qué es la traducción SEO

¿Sabes qué es la traducción SEO?

Si ya sabes qué es el SEO, quizás no tengas tanto problema en responder a esta pregunta. Sin embargo, es posible que hayas aterrizado por aquí porque te hayan dicho que, si deseas traducir tu sitio web para así posicionarlo en mercados extranjeros, también necesitas optimizar para SEO tus contenidos traducidos, es decir. Y te habrán informado bien.

Bien es de lo que quiero hablarte en este artículo, ya que la pregunta sería esta.

¿Debes traducir tu sitio web aplicando SEO, sí o no?

Traducción web orientada a SEO
Fuente: Depositphotos

 A los expertos SEO les encanta esta respuesta: depende.

Y es la que te doy yo aquí también: depende. Así que hoy voy a explicarte qué es la traducción SEO para que puedas responder esta pregunta por ti mismo.

Qué es la traducción

En primer lugar, me permitirás que hago un repaso muy breve a lo que es la traducción como disciplina base. Y es, a pesar de ser uno de los oficios más antiguos del mundo, por algún motivo, sigue siendo una gran desconocida para muchos.

Para empezar, contrario a lo que la mayoría de personas piensan, un traductor profesional…

  • NO traduce hacia la lengua extranjera, sino que traduce hacia su lengua materna
  • NO se limita a usar el diccionario para trasvasar palabra por palabra un texto de una lengua a otra,
  • … y NO tiene capacidad para traducir miles de palabras al día.

Lo que SÍ hace el traductor profesional es:

  • Traducir a la lengua nativa o materna porque es la que domina a la hora de escribir y transmitir un mensaje correctamente
  • Transfiere un mensaje expresado en una lengua “reescribiéndolo” con las palabras, frases y expresiones genuinas y naturales de la lengua de llegada, de tal modo que sus usuarios no solo lo entiendan, sino que lo perciban como un escrito natural en su lengua, con todos los matices necesarios: contexto, registro, voz, etc.
  • Tiene una capacidad media de palabras al día de traducción estándar en el sector es de 2500-3000 palabras de texto origen; cualquier otra cosa puede llegar a ser posible, pero la calidad sería muy cuestionable.

Dicho de forma breve y sencilla, pues, la traducción es una tarea que puede llegar a ser extremadamente laboriosa y que consiste en entender el significado de un texto escrito en un idioma, llamado “texto origen” o “texto de salida”, para reproducir un texto con significado equivalente, en otro idioma. El resultado o “producto final” será el «texto traducido» o “texto de llegada”, como también se lo conoce en el sector, lo que comúnmente denominamos “traducción”, para ser claros.

Y es una tarea que, como ya vengo señalando desde el principio o en otras entradas, no es tan fácil como parece a los ojos de muchos. Insisto mucho en este aspecto, porque lo habitual es toparse con la concepción contrario.

Así que sí, puede llegar a ser muy complicada y, sobre todo, incluso imposible (y no, no exagero) sin no se cuenta con una formación especializada en ciertos campos. Y por eso, precisamente, y por muchas cosas más, es importante que los traductores nos formemos no solo en la práctica general de la traducción, sino que contemos con conocimientos notables en los campos especializados en los que queramos trabajar: lenguaje jurídico, el marketing, las TI, videojuegos, moda, finanzas, economía, textos corporativos, medicina y muchos otros.

¿Quiere eso decir que debemos estar formados en profundidad en estas otras disciplinas? Te lo explico enseguida.

¿Es necesario especializarse para ser traductor?

No, por supuesto que no: estos nos llevaría toda una vida. La mayoría de traductores nos especializamos en algunos campos concretos, realizando un posgrado, un máster, otros grados universitarios incluso, o cursos de formación continuada en centros privados que ofrecen dichos cursos especializados.

Tampoco es indispensable para ser traductor, pero según vas ejerciendo te das cuenta de que sin saber de ciertas disciplinas difícilmente podrás entender un texto en la lengua extranjera, e incluso más difícilmente podrás reproducirlo en la de llegada. Sencillamente no es posible si lo que deseas es ofrecer un producto final de calidad. Por lo tanto, no especializarte te limita en cuanto al tipo de textos que puedes traducir.

Y, por ejemplo, me formé en su momento en traducción jurídica, traducción de TI, traducción literaria a través de posgrados universitarios (cuando todavía existían). Y luego, a lo largo de mi carrera profesional, he ido también ahondando en otros campos como ha sido, por ejemplo, el último y más reciente, el del SEO.

En el caso del SEO, no obstante, la cosa ha ido de forma diferente. No me formado solo para trabajar el SEO en el campo de la traducción. Hice sí una formación específica para ello, pero en este caso, me vi yendo cada vez más atrapada en sus redes de tal forma que al final me decidí a aprender SEP como si de un consultor experto se tratara.

Imagínate que me he gasté hasta la friolera 3 mil euros para realizar el Máster de SEO Avanzado de Webpositer Academy. No fue una tarea sencilla para mí, ya que debido a mi perfil profesional, obviamente mis conocimientos de SEO previos eran muy básicos. Aun así, me admitieron en la edición y aquí estoy, ¡más versada en SEO que nunca!

Pero, sobre todo, lo que descubrí haciendo ese máster fueron dos cosas:

  1. Que previo a él, no sabía nada de nada (aunque creyese que sí).
  2. Que el SEO es, contrariamente a lo que creemos muchos, MUCHO más que poner las palabras clave en el sitio adecuado.

Pero, dicho esto, no nos desviemos más del tema que nos atañe, que no hemos venido a “hablar de mi libro”. Hemos venido a hablar de ti y de cómo aclararte las dudas que puedas tener entre qué es la traducción SEO y la traducción “normal” (llamémosla así solo para el propósito de este artículo, si te parece). Lo que te he contado hasta ahora son meros preámbulos y un poco sobre mi trayectoria personal, básicamente para que te creas que sé de lo que hablo cuando te digo que te puedo hablar de ambos, de traducción y de SEO y, por supuesto, de traducción SEO.

Vamos a por ello, pues.

Fundamentos sobre SEO

Entonces, ¿sabes ya qué es el SEO? Para darte una pista, el término procede del inglés search engine optimization, que significa “optimización para los motores de búsqueda”. También se le denomina posicionamiento web.

Concepto SEO y optimización web
Fuente: Depositphotos

Para aquellos de vosotros que os suene, pero que todavía desconozcáis todos los intríngulis que conlleva y qué puede hacer por vuestro negocio digital (si tenéis uno), una respuesta muy muy simplificada vendría a ser algo así: el SEO es la implementación de varios elementos, siguiendo una estrategia clara y definida, en tu sitio web a fin de que Google, u otros buscadores, te posicionen en los primeros puestos de los resultados de búsqueda para una intención de búsqueda del usuario. Un poco liado, ¿no? Lo sé.

A lo mejor así lo entiendes mejor. Los objetivos más directos de hacer SEO serían estos:

– en una primera instancia, aumentar el tráfico cualificado

– y, gracias a ello, aumentar el porcentaje de conversión.

Obviamente, el objetivo final siempre es el mismo: hacer tu negocio más rentable.

Cuando casamos el SEO con la traducción = Traducción SEO

Bien, aclarado el concepto SEO un poco (y digo un poco, porque el concepto es tan amplio, que me sienta hasta mal haberlo resumido en un par de párrafos, pero hoy estamos aquí a lo que estamos), hablemos ya sobre qué es la traducción SEO y cómo funciona.

Al unir la traducción con el SEO

En el mundillo SEO se la conoce más habitualmente como SEO internacional. Anótatelo porque es muy posible que oigas los dos términos y te confundas un poco. Es lo que me pasó a mí al principio.

No obstante, el término SEO abarca bastante más que la mera traducción de contenidos optimizados para SEO, algo en lo aquí no entraremos a ver, ya que se nos iría la mano unos cuantos de miles de palabras extra.

Sin embargo, deja que te señale dos cosas que debes tener muy en cuenta antes de contratar una traducción SEO por tu cuenta:

  • Consulta a tu desarrollador web antes: es este quien debe aconsejarte primer si tu sitio web está técnicamente preparado para ofrecer contenidos en otras lenguas y, en caso de no ser así, te indicará qué debería hacerse antes de traducir nada y cuánto va a costarte dejar la web preparada para que pueda traducirse.

Cuando tengas la seguridad de que tu sitio web es, por una parte, internacionalizable y, por la otra, que cuentas con el presupuesto para completar el proceso, es cuando ya puedes buscar los servicios de un traductor SEO profesional.

Ya ves, para empezar que no todo es tan fácil como parece y debes hacer las cosas con cuidado sino quieres toparte con problemas técnicos que hagan caer tu web o pagar por algo que después no puedas implementar. Ir paso a paso, es mi recomendación.

Así es lo que vamos a hacer aquí: ir paso a paso, por lo que dejaremos el aspecto más técnico de la internacionalización SEO para otro día. Aunque te prometo desde ya hacer pronto contenido más específico sobre el SEO internacional.

¿Cómo trabaja pues un traductor SEO? Veámoslo en el apartado siguiente.

Qué hace un traductor SEO

El traductor, por tanto, solo se ocupa de traducir los contenidos, y nada tiene que ver con la implementación de la parte técnica (aunque sus conocimientos especializados le permitirán aconsejarte en cómo gestionarla con tu desarrollador web). En consecuencia, conocer la diferencia pues de contratar a un traductor “normal” o contratar a un traductor SEO te será fundamental para que todo el proceso de traducción de tu sitio web salga bien y pagues por un servicio experto enfocado a SEO y no por una traducción “normal” que para nada tendrá en cuenta el contexto digital web y mucho menos el aspecto SEO.

Un traductor SEO sabrá cómo traducir tus textos orientados tanto al entorno digital como a la optimización SEO.

¿Qué quiere decir esto?

Por una parte, sabrá tener en cuenta que se trata de contenido enfocado al entorno web. Es decir, entenderá qué es una página inicio y qué representa, sabrá entender la importancia de traducir el menú de la web para respetar la arquitectura creada para el original (o ajustarla a los contenidos de la web traducida), entenderá qué significa traducir una página de ventas o las fichas de un e-commerce. Entenderá que a veces tocará localizar contenido, otras usar técnicas de transcreación.

Y, por la otra parte, sabrá que se deben implementar técnicas de SEO-on-Page de igual modo que un copywriter o un redactor SEO hace en tus contenidos originales, es decir:

  • Incluyendo la palabra clave en el H1, dentro del primer 10 % del contenido y al final de los textos.
  • Traduciendo la metadescription de forma que también tenga gancho para el mercado de destino para atraer el CTR y, por tanto, no usar una traducción literal.
  • Gestionando bien la traducción del texto ALT de las imágenes.

Dicho esto veamos pues cómo funciona el proceso de traducción cuando se gestiona junto con una implementación SEO.

Del original a la web traducida: pasos

Imagínate el texto de llegada: tu sitio web con su página Inicio, sus 3 páginas de ventas de servicios y la de contacto (dejaremos el blog fuera, en este caso).

Para la optimización SEO de estos contenidos se ha procedido de la forma siguiente:

  1. Se ha hecho un análisis de las palabras clave
  2. Se le han pasado las palabras clave al redactor
  3. Se han implementado las palabras clave, junto con sus palabras clúster, en los lugares pertinentes:
Análisis de palabras clave para traducción

Como puedes observar, el análisis de palabras clave es lo que precede a todo el proceso cuando se trata de la creación de contenidos. Sin embargo, al realizar una traducción SEO, este orden cambia ligeramente.

En el caso de la traducción SEO, el proceso más recomendable, según mi experiencia, es este: primero, se traducirán los contenidos. Y, a continuación, se editarán las traducciones resultantes, de tal forma que las palabras clave se vayan incluyendo en los sitios relevantes de cara a la optimización SEO. Haciéndolo en este orden, conseguiremos que la lectura sea fluida dentro de una traducción que, de por sí, ya fluye y que a su vez no quedará forzada o se verá obstruida por la inclusión de las palabras clave.

Cuando, por la naturaleza de ambas lenguas, el proceso se tope con obstáculos (algo habitual) y la traducción deba desviarse un poco del texto original para colocar la palabra clave de forma correcta, el traductor deberá consultar con el cliente y advertirle de que será necesario despegarse del original o de que hace falta transcrear o de que hay que cambiar el orden de elementos de una frase a fin de que los requisitos SEO se cumplan; sea el caso que sea.

Generalmente, no habrá problema con que el cliente asienta, pero un traductor especializado en SEO, este sabrá explicar los motivos, justificarlos y negociar con el cliente la mejor manera de conciliar SEO y traducción. Y es que debes saber que un buen profesional no toma decisiones a la ligera y, generalmente, no cambia “cosas” importantes sin consultarlo previamente con el cliente.

Esto es pues, en conclusión, lo que puede hacer un traductor SEO por ti: entenderá de SEO, y no solo traducirá el texto para que una traducción sea buena, sino que lo hará teniendo en los requisitos SEO para que tu web posicione también en el mercado de destino. Es lo que lo diferenciará tu texto de una traducción “normal”.

Y es lo que, en definitiva, resume qué es la traducción SEO y lo que puede hacer por ti si sabes gestionar el proceso debidamente. Recuerda que no se trata solo de traducir por traducir, sino que ante nada se trata de mantener la calidad que ya ofreces en tu web original, gestionando el proceso de traducción no solo para posicionar bien en Google en el mercado de destino, sino también para que este no te penalice por unas traducciones de mala calidad y te haga caer el sitio global por culpa de estas. Mi recomendación, pues: asesórate bien antes de dar el paso.

Artículos relacionados:

Comparte este artículo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Otros artículos relacionados

¿Buscas unos contenidos de calidad para tu blog que atraigan tráfico y conviertan?